La subjetividad social "El conocimiento de su propia historia, forja raíces culturales autócton
- carpediem0723
- 15 nov 2016
- 3 Min. de lectura

El concepto de subjetividad social se discute en sus consecuencias para el desarrollo de la representación social. Esta discusión envuelve a la subjetividad social, al sujeto y a la representación social en un sistema complejo y dinámico.
La subjetividad no la agotamos en ninguna de sus formas constitutivas particulares, sino que la vemos como un sistema complejo, dentro del cual estas formas constitutivas pueden tener una significación diferente partiendo de la historia diferenciada de cada sujeto individual y de las propias diferencias culturales. Estas se expresan en formas diferentes de constitución de la subjetividad social.
la subjetividad social es constitutiva de un escenario irreductible a su momento subjetivo, cuyos procesos y fenómenos generales adquieren sentido subjetivo en el curso de la acción de individuos, grupos, comunidades e instituciones, que en su interrelación configuran la compleja trama social.
La subjetividad se expresa en diferentes niveles de constitución, y solo así es explicable la utilización de uno de los conceptos que da título a nuestro trabajo; la subjetividad social. Sin dudas, toda la subjetividad es social por su determinación, sin embargo, definimos la subjetividad social como aquella que se configura dentro de los diferentes espacios e instituciones que caracterizan la vida social del hombre, la cual tiene una vida propia que es irreductible a la suma de las subjetividades individuales que la integran.
La subjetividad social está constituida de múltiples formas diferenciadas en la personalidad individual, sistema que no constituye una réplica de lo social, sino una mediatización compleja y altamente diferenciada a nivel individual. Simultáneamente, la subjetividad social está constituida en los diferentes procesos que caracterizan las redes de relaciones de lo individuos dentro de los diferentes sistemas que constituyen la vida social. En la subjetividad social también se incluyen los procesos de comunicación no personalizada que se instituyen en los diferentes discursos sociales, los que adquieren una particular relevancia con el papel creciente de los medios de comunicación en la sociedad.
El concepto de subjetividad social lo definimos en publicación anterior de la siguiente forma (Rey, 1993): "Entendemos como subjetividad social, precisamente el sistema integral de configuraciones subjetivas (grupales o individuales), que se articulan en los distintos niveles de la vida social, implicándose de forma diferenciada en las distintas instituciones, grupos y formaciones de una sociedad concreta. Estas formas tan disímiles, guardan complejas relaciones entre si y con el sistema de determinantes de cada sociedad concreta, aspectos que deben ser integrados y explicados por la psicología social", (p. 31).
En esta definición se enfatiza el carácter heterogéneo y complejo de la subjetividad social, y se rompe con el carácter de externalidad que durante largo tiempo se le atribuyó a lo social en relación con lo individual.La subjetividad social no es externa en relación a la individual, sino que la integra dentro de otro nivel cualitativo de constitución del fenómeno subjetivo; el social, el cual no agota lo individual, ni se agota en él.
Por lo cual no se puede entrar a juzgar cuando vemos que cierto grupo o sub-cultura pues o que para algunos es solo inadaptabilidad social, para otros estos grupos son su estilo de vida, su ideologia y forma de ver el mundo, entonces porque quedarnos solo en juzgar y no un poco mas en entender el porque de sus comportamientos, y caer en el error comun pasando muchas veces hasta en ignorancia por el mismo desconocimiento.

Comments